Puedes bajar la Versión imprimible de las Actividades de “Cuanto más sepas mejor” haciendo clic aquí
Actividades
PRIMER MOMENTO
Completar, en forma individual y anónima, en un primer momento introspectivo el siguiente cuadro. En el mismo se presentan una serie de afirmaciones para las cuales deberán elegir entre tres opciones: “verdadero”, “falso”, “no sé”. El objetivo de este momento es que cada uno -junto con el o la docente- pueda reconocer los saberes que tiene, valorando también positivamente la opción “no sé”, en la medida en que constituye un espacio propicio para la adquisición y construcción colectiva de nuevos conocimientos.
N° |
Afirmaciones |
V |
F |
No se |
1 |
Los cambios que se dan en la pubertad afectan sólo a los aspectos físicos. |
|
|
|
2 |
En la primera relación sexual no te quedás embarazada. |
|
|
|
3 |
El virus del VIH es mucho más pequeño que los poros del preservativo y por esto puede pasar por él. |
|
|
|
4 |
Los varones pueden tener muchas relaciones sexuales; pero la mujeres, no. |
|
|
|
5 |
Las relaciones sexuales son una prueba de amor para el novio o la novia; por lo tanto, se está obligada u obligado a dársela. |
|
|
|
6 |
No hay posibilidad de embarazo si se tienen relaciones sexuales cuando se está menstruando. |
|
|
|
7 |
Las relaciones sexuales tienen que ser espontáneas, planificarlas implica que se disfrutará menos. |
|
|
|
8 |
Cuanta más experiencia sexual se tiene, más se sabe de sexo. |
|
|
|
9 |
Los varones que demuestran afecto a su pareja son “menos” hombres. |
|
|
|
10 |
Los genitales externos de los varones están formados por el pene y el escroto. |
|
|
|
11 |
Los espermatozoides viven dos horas fuera del cuerpo |
|
|
|
12 |
Conocer y querer nuestro cuerpo es fundamental para poder cuidarlo. |
|
|
|
13 |
La masturbación es exclusiva de los varones. |
|
|
|
14 |
El tamaño del pene se relaciona con la virilidad y el placer. |
|
|
|
15 |
La función de las trompas de Falopio es impulsar el óvulo, que se desprende durante la ovulación hasta el útero. |
|
|
|
SEGUNDO MOMENTO:
Formar grupos pequeños de alumnos y distribuir en forma aleatoria, los cuadros que se han completado; es decir, cada equipo trabajará con las producciones que hicieron otros compañeros o compañeras, analizando los saberes que se pusieron en juego con la propuesta. Es importante que la discusión se realice sin emitir juicios de valor sobre los comentarios que se expresen.
Consignas a resolver:
• Identifiquen las respuestas que consideraron verdaderas. Elaboren algunos argumentos para justificar la veracidad de las afirmaciones.
• Identifiquen las respuestas que consideraron falsas. Elaboren algunos argumentos para justificar la falsedad de las afirmaciones.
• Identifiquen las respuestas del tipo “No sé”. ¿A qué fuentes de información podríamos recurrir para resolver estas dudas?
• Revisen los distintos argumentos: ¿provienen de conocimientos científicos, de tradiciones, de creencias, de saberes cotidianos?
TERCER MOMENTO:
Invitamos a los grupos a hacer una puesta en común de lo trabajado, destacando los aspectos que generaron coincidencias, discrepancias y aquellos en que manifestaron mayor incertidumbre. El o la docente coordinará y guiará a las chicas y los chicos para que justifiquen y fundamenten sus respuestas. Con esta tarea estamos explicitando los conocimientos que poseen los y las estudiantes y también las dudas, falsos supuestos, prejuicios y contradicciones que los y las atraviesan.